TEST
DIAGNÓSTICOS
TEST
DIAGNÓSTICOS
Test Diagnóstico para Evaluación de Autismo
Test Diagnóstico para Evaluación de Autismo
ADOS-2
Autism Diagnostic Observation Schedule - Second Edition
El ADOS-2 es una herramienta estándar utilizada para la evaluación y diagnóstico de trastornos del espectro autista (TEA). Consiste en una serie de actividades estructuradas que permiten observar la comunicación, interacción social, juego y comportamiento del niño o adolescente en diferentes situaciones. Es utilizado para evaluar el nivel de síntomas del autismo y es considerado uno de los instrumentos más fiables en la evaluación clínica del TEA.
ADI-R
Autism Diagnostic Interview - Revised
El ADI-R es una entrevista estructurada para padres que se utiliza como complemento del ADOS-2 en la evaluación del autismo. Proporciona información detallada sobre el desarrollo temprano del niño, sus comportamientos actuales y su historial familiar. Se centra en áreas clave como la comunicación, las interacciones sociales y los comportamientos repetitivos, ayudando a establecer un diagnóstico de trastorno del espectro autista con un alto nivel de precisión.
Test Neuropsicológicos - CI
Test Neuropsicológicos - CI
WISC-V
Wechsler Intelligence Scale for Children - Quinta Edición
El WISC-V es una prueba de inteligencia ampliamente utilizada para evaluar las capacidades cognitivas de niños entre 6 y 16 años. Mide diferentes aspectos de la inteligencia, como la comprensión verbal, la memoria de trabajo, el razonamiento perceptivo, la velocidad de procesamiento y la capacidad de razonamiento fluido. Este test ayuda a identificar fortalezas y debilidades cognitivas en áreas específicas, lo que puede ser útil para la planificación educativa y la intervención en niños con dificultades de aprendizaje o problemas de desarrollo.
WPPSI-IV
Wechsler Preschool and Primary Scale of Intelligence - Cuarta Edición
Es una escala de inteligencia diseñada para evaluar las habilidades cognitivas de niños pequeños, aproximadamente entre los 2 años y 6 meses y los 7 años y 7 meses.
A continuación, sus características principales:
Áreas evaluadas
• Comprensión Verbal
• Razonamiento Fluido
• Visoespacial
• Memoria de Trabajo
• Velocidad de Procesamiento
Objetivo diagnóstico
• Determinar el coeficiente intelectual (CI) global y los índices cognitivos específicos.
• Conocer fortalezas y debilidades en la capacidad de razonamiento, el lenguaje y la solución de problemas.
• Orientar el diagnóstico de trastornos del desarrollo, problemas de aprendizaje y necesidades de intervención temprana.
Aplicación
• Se utiliza tanto en contextos clínicos (para la identificación de dificultades específicas de aprendizaje, discapacidad intelectual o superdotación) como educativos (para la planificación de apoyos escolares e intervenciones).
Beneficio
• Ofrece un perfil cognitivo detallado que ayuda a profesionales (psicólogos, psicopedagogos, educadores) a diseñar estrategias de intervención y a tomar decisiones informadas sobre la atención y seguimiento del menor.
Instrumentos Ámbito Fonoaudiología
Evaluación diagnóstica de las habilidades lingüísticas y cognitivas
Instrumentos Ámbito Fonoaudiología
Evaluación diagnóstica de las habilidades lingüísticas y cognitivas
Gardner
Test de Vocabulario Expresivo
Permite evaluar la habilidad de nombrar objetos y conceptos (vocabulario expresivo), un indicador clave del desarrollo del lenguaje oral. Se observa la amplitud y precisión del léxico que el paciente es capaz de producir de manera espontánea.
Gardner
Test de Vocabulario Comprensivo
Mide la comprensión de palabras al presentarle al individuo un estímulo visual (generalmente ilustraciones) y solicitarle que identifique el referente correcto. Sirve para conocer el vocabulario receptivo y descartar o confirmar dificultades de comprensión del lenguaje.
Escala Alfa
Se originó como parte de las pruebas de inteligencia grupales (Army Alpha). Aunque se centra en aspectos verbales, de razonamiento y numéricos, en fonoaudiología puede usarse como complemento para estimar el nivel general de habilidades lingüísticas en pacientes alfabetizados y detectar posibles discrepancias entre su desempeño verbal y otras áreas.
Escala Beta
Fue diseñada para personas con bajo nivel de alfabetización o que no dominan bien el idioma (Army Beta). En fonoaudiología, puede emplearse con población que presenta dificultades importantes de lectura/escritura o que se encuentra en proceso de adquirir la lengua, para obtener una medida de sus capacidades cognitivas no verbales.
Conceptualización Visual
Evalúa la capacidad de procesar información visual y formar conceptos. En intervención con niños (o adultos) con dificultades de lenguaje, resulta valioso para descartar o detectar alteraciones en el procesamiento visoespacial que puedan afectar la comprensión lectora, la escritura o la correspondencia fonema-grafema.
Escala Gamma
Sirve como una adaptación que integra tanto aspectos verbales como no verbales. En evaluación fonoaudiológica, puede ayudar a discriminar entre dificultades meramente lingüísticas y dificultades cognitivas más amplias, brindando un perfil más completo.
Frostig
Test de Desarrollo de la Percepción Visual
Aunque es más común en el contexto psicopedagógico, aporta información sobre cómo el paciente procesa y discrimina estímulos visuales. Estas habilidades inciden en la lectoescritura, lo cual es relevante en la evaluación integral de trastornos del lenguaje y el habla.
PMA
Primary Mental Abilities
Mide varios factores de la inteligencia (comprensión verbal, fluidez verbal, numérica, razonamiento, visual-espacial, etc.). La comprensión y fluidez verbal son especialmente útiles para identificar alteraciones en el lenguaje expresivo y receptivo, y comprender mejor las fortalezas y debilidades cognitivas que acompañan a los trastornos del habla.
BLOG
Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial
Es una batería específica para valorar diferentes componentes del lenguaje (vocabulario, sintaxis, morfología, pragmática, etc.) y ofrece criterios claros para el diagnóstico. Su empleo facilita la identificación de áreas concretas de dificultad y la planificación de intervenciones terapéuticas personalizadas.
En resumen, estas pruebas aportan una visión amplia del estado lingüístico y cognitivo de la persona evaluada. Combinadas de forma adecuada, permiten al fonoaudiólogo distinguir si las dificultades de habla o lenguaje se deben a deficiencias lingüísticas específicas, a problemas de procesamiento cognitivo general o a barreras relacionadas con la percepción y conceptualización visual.